Globalización: punto de partida para la construcción de la cultura de la pobreza y su relación con la percepción de la violencia y la delincuencia

Globalization: a starting point for the construction of the culture of poverty and its relationship with the perception of violence and crime

Autores/as

  • Selene Bastida Montiel Universidad de Ixtlahuaca CUI, México

Palabras clave:

Criminalización, Exclusión, Globalización, Pobreza, Violencia

Resumen

El objetivo del presente ensayo es estudiar los efectos de la globalización en la percepción de la violencia y la delincuencia. Se expone que la globalización es una forma de expansión del capitalismo que ha originado: desorden urbano, descontento y tensión social, brechas cada vez mayores que llevan a la polarización social (sector incluido vs sector excluido), violencia colectiva (la violencia se convierte en un modo de subsistencia y adaptación). Todo ello ha originado exclusión y marginación, etiquetamiento y criminalización; se construye la imagen del delincuente-pobre que no tiene más alternativa que delinquir. Por tanto, la pobreza toma el lugar de factor de riesgo y de señalamiento social. Así, se identifica la necesidad de un análisis holístico de la Criminología, a través de un enfoque antropológico que permita el entendimiento de una realidad compleja, así como el desciframiento de la cultura; pero sobre todo se considera comenzar a ver el delito y la violencia como una manifestación estructural de la conglomeración cultural y la reconfiguración del espacio social.

Biografía del autor/a

Selene Bastida Montiel, Universidad de Ixtlahuaca CUI, México

Directora de la Revista. Docente de Criminología, Doctorante en Criminología, Maestra en Ciencias de la Educación, Licenciada en Criminología, Licenciada en Derecho, Directora Académica de la Facultad de Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad de Ixtlahuaca CUI. Correo electrónico: selene.bastida@uicui.edu.mx, https://orcid.org/0000-0003-1865-9359

Citas

Bauman, Z. p.-1. (enero-abril de 1996). Teoría sociológica de la posmodernidad. Redalyc, II(5), 81-102.

Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13820504

Bourgois, P. (2010). En busca de respeto. . Argentina: Siglo veintiuno.

Cajade Frías, S. (2006). Reseña de "Antropología urbana" de Josepa Cucó Giner. Revista de Antropología

Social, 15, 467-473.

Dávila, F. (mayo-diciembre de 2008). América Latina y la Globalización. Revista de Relaciones de

Internacionales de la UNAM, 33-56.

Escosteguy, A. C. (junio de 2002). Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Estudios sobre las

culturas contemporáneas, VIII(15), 35-55. Obtenido de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Una%20Mirada%20Sobre%20los%20Estudios%20Cult

urales%20Latinoamericanos.pdf

Márquez, F. (2012). La ciudad: de fronteras, movimiento y extranjeros 127-137. En F. Márquez, Las

Ciudades de Georg Simmel. Lecturas Contemporáneas (págs. 127-137). Santiago de Chile:

Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Real Academia Española. (2023). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 24 de mayo de

, de Definición de aporofobia: https://dle.rae.es/aporofobia

Remy, J. (2012). Gran ciudad y pequeña ciudad: tensiones entre sociabilidad y estética Simmel. En F.

Descargas

Publicado

2023-11-30 — Actualizado el 2023-12-04

Versiones

Número

Sección

Ensayo académico