Revista Criminología y Ciencias Forenses: Ciencia, Justicia y Sociedad
https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS
<p><strong>Criminología y Ciencias Forenses: Ciencia, Justicia y Sociedad de la Universidad de Ixtlahuaca</strong></p> <p align="JUSTIFY">La difusión y comunicación de la ciencia es un elemento fundamental para el desarrollo de la Universidad de Ixtlahuaca, por lo que, las revistas científicas son ese espacio que debe ser aprovechado para construir y socializar el conocimiento, en este caso, de la comunidad académica de Criminología y de las Ciencias Penal y Forenses.</p> <p align="JUSTIFY">Por lo anterior, abrimos un espacio para reflexionar y debatir críticamente los artículos publicados, garantizando la calidad, la pertinencia y su originalidad de manera que, logremos contribuir con el desarrollo académico, organizacional en el entorno local, nacional e internacional.</p> <p><strong>Revista de Criminología y Ciencias Forenses: Ciencia, Justicia y Sociedad</strong></p> <p align="JUSTIFY">Es una revista científica que impulsa el intercambio, la difusión y la transferencia del conocimiento en el campo, para ello, toma como guía la problemática en las ciencias forenses y sociales. Sus metas son dar a conocer los resultados y productos de las investigaciones académicas y científicas de la comunidad de la Facultad de Criminología y de otras Instituciones especializadas en Criminología y Ciencias Forenses; aprovechar la tecnología digital para compartir de forma inmediata el conocimiento con una audiencia en todo el mundo; así como incrementar la visibilidad y el impacto del trabajo de los autores de la revista.</p>Universidad de Ixtlahuaca CUIes-ESRevista Criminología y Ciencias Forenses: Ciencia, Justicia y Sociedad2992-717X<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/80x15.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br />Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>.</p>Compromiso social, ciencia y divulgación: Las revistas científicas y sus legados
https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/143
<p>Cuando pensamos en todos los beneficios que nos ha traído la ciencia a partir de su<br>consolidación como recurso humano y social para seguir construyendo nuestro andar en este<br>planeta sin duda las respuestas deben ser incontables. Desde herramientas, escritura, hasta<br>ordenadores e inteligencia artificial pasando por medios de transporte masivo, incluso los<br>espaciales quienes salen de nuestro mundo levantan la mano. La vida social de los seres<br>humanos es, en gran parte, moldeada por nuestros logros artificiales. La ciencia se ha<br>convertido en un discurso hegemónico que los hemos utilizado para entender y explicar<br>aquellas preguntas que las protofilosofías ya se hacían miles de años atrás. No obstante, las<br>lecciones no sólo han traído un legado del cuál no nos orgullezcamos sino también heridas<br>que laten y nos recuerdan que como cualquier producto humano la ciencia es falible.</p>Luis Miguel Galán Díaz
Derechos de autor 2025 Luis Miguel Galán Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-282025-07-2848El abuso sexual infantil en los contextos escolares: Un enfoque teórico criminológico
https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/141
<p>El presente artículo analiza la necesidad de concientizar y atender a través de la literatura oportunamente el<br>Abuso Sexual Infantil (ASI) en el contexto escolar, priorizando la práctica social de la Criminología en la<br>comprensión y prevención de tales conductas, demanda un abordaje multidisciplinario que incluye la<br>Victimología, dado que las variables victimológicas son fundamentales para comprender este fenómeno, es<br>esencial justificar su inclusión y explicar cómo se relacionan con los aspectos criminológicos, la importancia<br>de la creación de un informe criminológico permite profundizar en el análisis de los casos, identificando<br>patrones de comportamiento y características del agresor, creando así los procedimientos de actuación;<br>recomendaciones generales y medidas de protección con designio de que se pueda brindar la asistencia necesaria<br>al menor y orientar a quienes se encargan del cuidado de él o ella, así como otras prácticas de prevención y<br>respuesta ante el ASI.</p>Gabriel De La Luz López
Derechos de autor 2025 Gabriel De La Luz López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-282025-07-28487189La microfísica del poder en Criminología
https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/142
<p>El presente ensayo tiene por objeto presentar una revisión de los temas de Criminología y de la Microfísica del<br>Poder para determinar si guardan alguna relación entre sí; para ello, desde la propuesta de Michel Foucault, se<br>presenta un abordaje de dichos conceptos. En el entendido de que la Criminología es una ciencia social que se<br>ejerce desde hace ya bastante tiempo y la cual ha sido muy criticada, en tanto se considera como un área del<br>conocimiento que se ha quedado estancada.</p>Elizabeth Reyes Medina
Derechos de autor 2025 Elizabeth Reyes Medina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-282025-07-28489099Violencia digital en contra de las mujeres en El Salvador desde la perspectiva de género
https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/137
<p>Los avances tecnológicos tienen incidencia en los derechos de las mujeres en todo su ciclo de vida al<br>estar expuestas a una modalidad de violencia que requiere atención del Estado a partir de su<br>reconocimiento en el ordenamiento jurídico y la implementación de acciones concretas que permitan su<br>visibilización. El tema es relevante en materia de derechos humanos bajo el análisis de la perspectiva<br>de género a fin de deconstruir patrones socialmente aceptados que inciden en el tratamiento y<br>comprensión de la violencia digital, la cual riñe con los estándares internacionales de derechos y con el<br>derecho a una vida libre de violencia en contra de las mujeres en todos los escenarios y en particular en<br>el espacio digital que presenta particularidades para la impunidad de la sanción del delito.</p>Emma Patricia Muñoz Zepeda
Derechos de autor 2025 Emma Patricia Muñoz Zepeda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-282025-07-2848121Factores de vulnerabilidad en ser víctimas de trata de personas en jóvenes de la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Bucaramanga y la Universidad Autónoma de Baja California de México
https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/138
<p>La trata de personas es una cuestión que afecta al mundo entero y vulnera gravemente los derechos<br>fundamentales de las víctimas. El objetivo principal de esta investigación consiste en determinar los<br>elementos que aumentan la vulnerabilidad de los jóvenes adultos a este crimen, enfocándose en los estudiantes<br>de la Universidad Cooperativa de Colombia, ubicada en Bucaramanga, y la Universidad Autónoma de Baja<br>California en México. Utilizando una herramienta creada para medir la vulnerabilidad ante la trata de personas<br>en estudiantes universitarios, se pudieron identificar varios factores de riesgo que afectan a estas comunidades<br>académicas. Entre los más relevantes se encuentran una edad promedio de 21 años, el deseo de migrar, y la<br>falta de confianza en las instituciones gubernamentales. Estos resultados simbolizan un paso importante en<br>la comprensión de los aspectos que hacen a los jóvenes más susceptibles a ser víctimas, y son un fundamento<br>clave para desarrollar estrategias de prevención contra este delito.</p>Sandra Milena Ruiz-Guevara
Derechos de autor 2025 Sandra Milena Ruiz-Guevara
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-282025-07-28482230Asociación entre el tipo de apego y la violencia de pareja en mujeres jóvenes
https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/139
<p>Este estudio tuvo como objetivo identificar la asociación entre los tipos de apego y la violencia de pareja en 20<br>jóvenes mujeres del área metropolitana de Bucaramanga. A quienes se les aplicó el cuestionario de Modelos<br>Internos de Relaciones de Apego Adulto (Camir-R) y el Cuestionario de violencia en el noviazgo - (Cuvino).<br>Los resultados mostraron que las mujeres con apego seguro presentaron niveles más bajos de violencia de<br>pareja, mientras que las mujeres con apego inseguro ambivalente y evitativo experimentaron violencia leve a<br>moderada y moderada a severa, respectivamente. Sin embargo, la prueba de chi-cuadrado arrojó una baja<br>asociación, pero no nula, entre el tipo de apego y la violencia de pareja. Estos hallazgos sugieren que, aunque<br>se observa una baja asociación, el tamaño reducido de la muestra limita la generalización de resultados. Se<br>recomienda realizar en futuras investigaciones, muestras más amplias y diseños longitudinales que permitan<br>explorar en profundidad cómo los estilos de apego influyen en las dinámicas de violencia de parejas.</p>Sandra Milena Ruiz-Guevara
Derechos de autor 2025 Sandra Milena Ruiz-Guevara
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-282025-07-28483146El impacto del uso y consumo de internet y redes sociales con fines políticos en la participación política no electoral (offline) de la juventud en el Estado de Nuevo León
https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/140
<p>El internet y las redes sociales representan un modelo de comunicación horizontal que permite a sus usuarios no únicamente<br>ser receptores de información sino también emisores de la misma, a su vez, les da la oportunidad de interactuar<br>independientemente de las distancias geográficas. Asimismo, este medio a impactado de manera relevante en la<br>comunicación política. Por otra parte, el uso y consumo de internet y redessociales con fines políticos puede ser un detonante<br>de la participación política de las y los jóvenes quienes representan el futuro de todo sistema democrático. Es en relación a<br>lo anterior, que la presente investigación tuvo como objetivo identificar la manera en que el uso y consumo de internet y<br>redes sociales con fines políticos por parte de la juventud en el Estado de Nuevo León explica su participación política no<br>electoral (offline). Los principales resultados del estudio reportan que la difusión de información política en internet y la<br>interacción política que se genera en redes sociales, sitios web u otras aplicaciones de internet es la que tiene un mayor nivel<br>explicativo sobre la participación política tradicional o de protesta que se llevan a cabo de manera (offline).</p>Juan de Dios Martínez Villareal Pedro Paul Rivera Hernández Lauro Maldonado Maldonado
Derechos de autor 2025 Juan de Dios Martínez Villareal , Pedro Paul Rivera Hernández , Lauro Maldonado Maldonado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-282025-07-28484770