El abuso sexual infantil en los contextos escolares: Un enfoque teórico criminológico

Child Sexual Abuse in School Contexts: A Criminological Theoretical Approach

Autores/as

Palabras clave:

Abuso sexual infantil, Contextos escolares, Enfoque Criminológico, Prevención

Resumen

El presente artículo analiza la necesidad de concientizar y atender a través de la literatura oportunamente el
Abuso Sexual Infantil (ASI) en el contexto escolar, priorizando la práctica social de la Criminología en la
comprensión y prevención de tales conductas, demanda un abordaje multidisciplinario que incluye la
Victimología, dado que las variables victimológicas son fundamentales para comprender este fenómeno, es
esencial justificar su inclusión y explicar cómo se relacionan con los aspectos criminológicos, la importancia
de la creación de un informe criminológico permite profundizar en el análisis de los casos, identificando
patrones de comportamiento y características del agresor, creando así los procedimientos de actuación;
recomendaciones generales y medidas de protección con designio de que se pueda brindar la asistencia necesaria
al menor y orientar a quienes se encargan del cuidado de él o ella, así como otras prácticas de prevención y
respuesta ante el ASI.

Biografía del autor/a

Gabriel De La Luz López , Universidad de Ixtlahuaca CUI

Licenciado en Criminología, Maestro en Educación y Doctor en Educación, Jefe del Departamento de Evaluación de la Facultad de Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad de Ixtlahuaca CUI/México. Correo electrónico: gabriel.delaluz@uicui.edu.mx,
Orcid ID: orcid.org/0009-0008-8583-742X

Citas

Berlinerbleau, V. (2016). “Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF)”. Alojado en:

https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2754/1/PE-292-DPE-2020.pdf

Cárceles, M. (2009). “Abuso Sexual En La Infancia”. Alojado en:

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/20582/1/Abuso%20sexual%20en%20la%20infa

ncia.pdf

De Manuel, C. (2017). “Detectando el Abuso Sexual Infantil. Pediatría Atención Primaria, 19, 47”.

Alojado en: https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v19s26/1139-7632-pap-19-s26-00039.pdf

Deza, S. (2005). “Factores Protectores En La Prevención Del Abuso Sexual Infantil”. Alojado en:

https://www.redalyc.org/pdf/686/68601103.pdf

Echeburúa, E. y De Corral, P. (2016). “Secuelas Emocionales En Víctimas De Abuso Sexual En La

Infancia”. Alojado en: https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/06.pdf

Pantoja, M. (2022). “Violencia, Malestar Docente Y La Enseñanza Del Psicoanálisis”. Alojado en:

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol25num1/Vol25No1Art1.pdf

Pereda, N. (2009). “Consecuencias Psicológicas Iniciales Del Abuso Sexual Infantil”. Alojado en:

https://www.redalyc.org/pdf/778/77811726004.pdf

Pinto, B. Y Aramayo, S. (2010). “Estructura Familiar De Agresores Sexuales”. Alojado en:

https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545465004

Rodríguez, L. (2012). “Consecuencias Psicológicas del Abuso Sexual Infantil”. Alojado en:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222090262012000100007#1a

Rodríguez, Y; Aguiar, B. y García, I. (2012). “Consecuencias Psicológicas del Abuso Sexual Infantil”.

Alojado en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n1/a07.pdf

UNICEF. (2023). “Prevención Del Abuso Sexual Infantil”. Alojado en:

https://www.unicef.org/cuba/prevencion-del-abuso-sexual-infantil

Valencia, O; Labrador, M, y Peña, M. (2010). “Características Demográficas Y Psicosociales De Los

Agresores Sexuales”. Alojado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140007

Descargas

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

De La Luz López , G. . (2025). El abuso sexual infantil en los contextos escolares: Un enfoque teórico criminológico : Child Sexual Abuse in School Contexts: A Criminological Theoretical Approach. Revista Criminología Y Ciencias Forenses: Ciencia, Justicia Y Sociedad, 4(8), 71–89. Recuperado a partir de https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/141

Número

Sección

Ensayo académico