El impacto del uso y consumo de internet y redes sociales con fines políticos en la participación política no electoral (offline) de la juventud en el Estado de Nuevo León

The Impact of Internet and Social Media Use and Consumption for Political Purposes on Non-Electoral (Offline) Political Participation of Youth in the State of Nuevo León

Autores/as

Palabras clave:

Democracia, Participación Política, Redes sociales

Resumen

El internet y las redes sociales representan un modelo de comunicación horizontal que permite a sus usuarios no únicamente
ser receptores de información sino también emisores de la misma, a su vez, les da la oportunidad de interactuar
independientemente de las distancias geográficas. Asimismo, este medio a impactado de manera relevante en la
comunicación política. Por otra parte, el uso y consumo de internet y redessociales con fines políticos puede ser un detonante
de la participación política de las y los jóvenes quienes representan el futuro de todo sistema democrático. Es en relación a
lo anterior, que la presente investigación tuvo como objetivo identificar la manera en que el uso y consumo de internet y
redes sociales con fines políticos por parte de la juventud en el Estado de Nuevo León explica su participación política no
electoral (offline). Los principales resultados del estudio reportan que la difusión de información política en internet y la
interacción política que se genera en redes sociales, sitios web u otras aplicaciones de internet es la que tiene un mayor nivel
explicativo sobre la participación política tradicional o de protesta que se llevan a cabo de manera (offline).

Biografía del autor/a

Juan de Dios Martínez Villareal , Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctor en Filosofía con Orientación en Ciencias Políticas (2012-2015) por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Profesor titular de tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales con perfil PRODEP. Participa como investigador en el Laboratorio de Comunicación Política (LACOP). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Ha sido responsable técnico de proyectos PRODEP y PAICYT. Sus principales líneas de investigación se centran en el análisis de los factores que determinan la cultura política y la participación política de las y los jóvenes. http://orcid.org/0000-0002-5868-3786 Se puede contactar vía correo electrónico en juan.martinezvll@uanl. edu.mx

Pedro Paul Rivera Hernández , Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctor en Filosofía con Orientación en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Docente de Tiempo Completo en la misma institución con perfil PRODEP. Maestría en Derecho Procesal Constitucional y Licenciatura en Derecho por la Facultad de Derecho de la UANL. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Ha participado en diversos proyectos de investigación como responsable técnico PRODEP, PAICYT.
Línea de investigación: Cultura Política, Participación Política y mediación comunitaria. https://orcid.org/0000-0002-2137-2538 Se puede contactar vía correo electrónico en
pedro.riverahrn@uanl.edu.mx

Lauro Maldonado Maldonado , Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctor en Filosofía con acentuación en Ciencias Políticas (2010-2013) por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL. Profesor Titular A de tiempo completo con perfil PRODEP y miembro del SNI nivel I en CONACYT. Ha participado en múltiples proyectos de investigación y realizado publicaciones varias en artículos indexados, capítulos de libro y libros. Es investigador en el Laboratorio de Comunicación Política (LACOP). Y sus líneas de investigación se centran en:
Comunicación Política, Mercadotecnia Política y Política Educativa. https://orcid.org/0000-0002-5071-0348 Se puede contactar vía correo electrónico en lauro.maldonadoml@uanl.edu.mx

Citas

Adúriz, I. y Ava, P. (2006). Construcción de ciudadanía: experiencia de implementación de un índice de

participación ciudadana en América Latina. América Latina Hoy, 42, 15 – 35.

https://www.redalyc.org/pdf/308/30804202.pdf

Barnes, S., y Kaase, M. (1979). Political Activity: Mass Participation in Five Western Democracies.

Londres: Sage.

Borge, R., Cardenal, A. S. y Malpica, C. (2012). El Impacto de Internet en la participación política:

Revisando el papel del interés político. RBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (756), 733–

doi: 10.3989/arbor.2012.756n4008

Bode, L. Vraga E. K. y Shah, D. V. (2014). A New Space for Political Behavior: Political Social

Networking and its Democratic Consequences. Journal of Computer-Mediated Communication

, 414–429. https://doi.org/10.1111/jcc4.12048

Boulianne, S. (2015) Social media use and participation: a meta-analysis of current research,

Information. Communication &

Society, 18(5), 524538, DOI: 10.1080/1369118X.2015.1008542

Brussino, Silvina; Rabbia, Hugo H. y Sorribas, Patricia (2009). “Perfiles sociocognitivos de la

participación política de los jóvenes”. Interamerican Journal of Psychology, 43 (2), 279-287.

https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891009.pdf

Campbell, A., Gurin, G., y Miller, W. (1954). The voter decides. New York: Row, Peterson & Company.

Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación

tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, (63), 287–293.

https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293

Canel, M. (2006). Comunicación Política. Una guía para su estudio y práctica. Madrid, Tecnos.

Colombo, C. (2006) “Innovación democrática y TIC: ¿hacia una democracia participativa?” Revista de

Internet, Derecho y Política (Catalunya), 3, 28 - 40.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78800308

Córdula Almeida, V., Barboza de Sousa Piantavinha, T. y Bispo Dos Santos, V. (2015). Internet y redes

sociales: ¿artefacto tecnológico o locus digital para la movilización política? Chasqui. Revista

Latinoamericana de Comunicación, (128), 85–99.

https://www.redalyc.org/pdf/160/16057400007.pdf

Contreras, C., Correa, F., y Garcia, L. (2005). Participación política no convencional: culturas de protesta

vs. culturas institucionales. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(1), 181-210.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-

&script=sci_abstract&tlng=es

Conway, M. (1990). Political participation in the United States. New York: Quarterly Press.

Dader, J.L. (2008). Comunicación política y actitudes ciudadanas. En Carlos Muñiz (coord.),

Comunicación, política y ciudadanía. México: Fontanamara.

Delli Carpini, M. (2000). Gen.com: Youth, Civic Engagement and the New Information Enviroment.

Political Comunication, 17 (4), 341 -349. https://www.tandfonline.com/toc/upcp20/17/4

Delfino, G. (2008). Participación política convencional en jóvenes universitarios. Buenos Aires:

Universidad de Buenos Aires.

Delfino, G., y Zubieta, E. (2010). Participación política: Concepto y modalidades. Anuario de

Investigaciones, 17, 211-220.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862010000100020

Delfino, G. I., Zubieta, E. M. y Muratori, M. (2013). Tipos de participación política: Análisis factorial

confirmatorio con estudiantes universitarios de Buenos Aires, Argentina, Psicología Política,

(27), 301-318. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-

X2013000200007

Díaz Jiménez, O. F., y Muñiz, C. (2017). Los efectos de la comunicación política en el compromiso

político de los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012. Revista Mexicana de

Ciencias Políticas y Sociales, 62(229), 181–221. doi:10.1016/S0185-1918(17)30008-9

Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas ciudadanas (2012). México: Secretaría de

Gobernación. http://encup.gob.mx/work/models/Encup/Resource/69/1/images/Presentacion-

Quinta-ENCUP-2012.pdf

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares

ENDUTIH. (2021). (INEGI). https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/

Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la

concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100004

Fernández de Mantilla, L. (1999). Algunas Aproximaciones ala Participación Política. Reflexión política,

(1), 1 -7. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11092

Gil de Zúñiga, H.; Jung, N, y Valenzuela, S. (2012) Social Media Use for News and Individuals' Social

Capital, Civic Engagement and Political Participation, Journal of Computer-Mediated

Communication, 17(3), 319 - 336. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2012.01574.x

Gerstlé, J. (2005). La comunicación política. Chile: LOM Ediciones.

Grossi, F. J., Herrero, F. J., Rodríguez, F. J. y Fernández Alonso, J. A. (2000). Conducta de voto en los

jóvenes. Psicothema, 12 (2), 255-259. https://www.psicothema.com/pdf/286.pdf

Guerrero-Vega, R. N., y López Mejía, D. A. (2024). Paz y acceso a la justicia como derecho humano:

Evaluación del ODS 16 y su relación con la justicia alternativa en México. PACHA. Revista de

Estudios Contemporáneos del Sur Global, 5(15), e240336.

https://doi.org/10.46652/pacha.v5i15.336

Halpern, D., Valenzuela, S. y Katz, J.E. (2017). We Face, I Tweet: How Different Social Media Influence

Political Participation through Collective and Internal Efficacy. J Comput-Mediat Comm, 22 320-

https://doi.org/10.1111/jcc4.12198

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INE (2020) Informe País 2020. El curso de la Democracia

en México. https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2022/08/deceyec-informe-pais-2020-

resumen-ejecutivo.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INE (2021) Computo Elecciones Federales 2021.

https://computos2021.ine.mx/votos-distrito/mapa

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2020.

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/poblacion/

Jurado Gilabert, J. (2015). Jóvenes, Internet y Política. El cambio de paradigma tecnopolítico. Revista

del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2, 87-99.https://www.academia.edu/14023873/J%C3%B3venes_Internet_y_Pol%C3%ADtica_El_cambi

o_de_paradigma_tecnopol%C3%ADtico

Kasse, M., y Marsh, A. (1979). Political action: a theoretical pespective. California: Sage.

Kenski, K y Jomini Stroud, N. (2006) Connections Between Internet Use and Political Efficacy,

Knowledge, and Participation, Journal of Broadcasting & Electronic Media, 50 (2), 173-

DOI: 10.1207/s15506878jobem5002_1

Latinobarómetro (Informe 2021) https://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

Lazarsfeld, P., Berelson, B., y Gaudet, H. (1948). The people's choice: howthe voter makes up his mind

in a presidential campaign. New York: Columbia University Press.

Leyva Cordero, O., y Baltodano Garcia, G. (2024). Un modelo para mejorar el desempeño en

instituciones de educación superior públicas. Revista De Gestión Pública, 13(2), 193–229.

https://doi.org/10.22370/rgp.2024.13.2.4418

Lobera, J., y Rubio, R. (2015). Nativos digitales: ¿hacia una nueva participación política? Revista de

Estudios de Juventud, 108, 145–160.

https://www.researchgate.net/publication/284508947_Nativos_digitales_hacia_una_nueva_parti

cipacion_politica

López Mejía, D. (2018). Introducción al estudio del derecho. Revista de Ciencia Jurídica y Política.

López Mejía, D. A., Hernández Paz, A. A., y Leyva Cordero, O. (2024). Las ideologías predominantes

en México y Centroamérica. Un análisis sobre la permeabilidad de la educación cívica. En A.

Hernández Paz, P. Rivera Hernández, G. Tamez González, L. Ramos Peña & O. Leyva Cordero

(Coords.), Actualidad y prospectiva de las ciencias políticas (pp. 121–142). Tirant lo Blanch.

Mazzolenni, G. (2010). La comunicación política. Madrid. Alianza.

Martínez, M.L., Silva, C., y Hernández, A.C. (2010). ¿En qué Ciudadanía Creen los Jóvenes? Creencias,

Aspiraciones de Ciudadanía y Motivaciones Para la Participación Sociopolítica. PSYKHE 19(2),

–37. doi: 10.4067/S0718-22282010000200004

Meneses Rocha, M. E., y Bañuelos Capistrán, J. (2009). Internet y campañas electorales en México. La

oportunidad postergada. Instituto Electoral del Estado de México.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/26853.pdf

Milbrath, L. W. y Goel, M. L. (1977). Political participation. How and why do people get involved in

politics?. Chicago: Rand McNally College Publishing Company.

Milbrath, L. W. (1981). “Political Participation”. En Samuel Long, The Handbook of Political Behavior.

Nueva York: Plenum Press.

Moya Sánchez, M. y Herrera Damas, S. (2015). Hacia una comunicación política avanzada en la Internet

0. Observatorio Journal. 9(4), 113-139.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5577246

Muller, E. (1982). An explanatory model of differing types of participation. European Journal of

Political Research, 1-16. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1982.tb00001.x

Norris, P. (2000). A Virtuous Circle: Political Communication in Post-industrial Democracies.Oxford,

UK: Oxford University Press.

Norris, P. (2001). Digital divide: civic engagement, information poverty, and the Internet worldwide.

Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139164887

Pérez, J. A., Peña, S., Genaut, A., Iturregui, L., y Mendiguren Galdospin, T. (2013). Comunicación

política e Internet: Estrategias online de los par- tidos políticos vascos en las elecciones

autonómicas de 2009. Mediatika, (14), 125–150. https://ojs.eusko-

ikaskuntza.eus/index.php/mediatika/article/view/21

Prior, M. (2005). News vs. Entertainment: How Increasing Media Choice Widens Gaps in Political

Knowledge and Turnout. American Journal of Political Science, 49 (3), 577–592.

https://scholar.princeton.edu/sites/default/files/mprior/files/prior2005.news_v_entertainment.ajp

s-3.pdf

Putnam, R. D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Nueva York:

Simon & Schuster.

Ramos, G; Escobar Cruz, C; (2009). Jóvenes, ciudadanía y participación política en México. Espacios

Públicos, 12 103- 122. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611350007

Sabucedo, J. M., y Arce, C. (1991). Types of political participation: A multidimensional analysis.

Europea Journal of Political Research, 20, (1), 93-102. https://doi.org/10.1111/j.1475-

1991.tb00257.x

Sabucedo, J. (1988). Participación política. Madrid: Pirámide.

Sabucedo, J. (1996). Psicología política. Madrid: Síntesis.

Somuano Ventura, M. F. 2005. “Más allá del voto: Modos de participación política no electoral en

México”, Foro Internacional, 45,(1), 65 – 88.

https://www.redalyc.org/pdf/599/59911175003.pdf

Vallés, J.M. y Martí Puig, S. (2006). Ciencia política. Una introducción (5a edición). Barcelona: Ariel.

Shah, D. V., Cho, J., Nah, S., Gotlieb, M. R., Hwang, H., Leem, N., Scholl, R. M. y McLeod, D. M.

(2007). Campaign Ads, Online Messaging, and Participation:Extending the Communication Mediation Model. Journal of Communication, 57 (4), 676 – 703. https://doi.org/10.1111/j.1460-

2007.00363.x

Yanes, R. (2007). La comunicación política y los nuevos medios de comunicación. Ámbitos, (16), 355–

http://dx.doi.org/10.12795/Ambi- tos.2007.i16.20

Zumárraga Espinosa, M; Reyes Valenzuela, C. y Carofilis Cedeño, C. (2017). ¿Verdad o ficción? El uso

político de las redes sociales en la participación política offline en las elecciones presidenciales en

Ecuador. Análisis político, 91, 130 -145. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v30n91/0121-4705-

anpol-30-91-00130.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

Martínez Villareal , J. de D. ., Rivera Hernández , P. P. ., & Maldonado Maldonado , L. . (2025). El impacto del uso y consumo de internet y redes sociales con fines políticos en la participación política no electoral (offline) de la juventud en el Estado de Nuevo León : The Impact of Internet and Social Media Use and Consumption for Political Purposes on Non-Electoral (Offline) Political Participation of Youth in the State of Nuevo León. Revista Criminología Y Ciencias Forenses: Ciencia, Justicia Y Sociedad, 4(8), 47–70. Recuperado a partir de https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/140

Número

Sección

Artículos de investigación científica o tecnológica