Estudio teórico del uso de técnicas cuali-cuantitativas en la identificación de sustancias de abuso
Theoretical study of the use of qualitative-quantitative techniques in the identification of substances of abuse
Palabras clave:
Sustancias de abuso, Técnicas cualitativas, Técnicas cuantitativas, Toxicología forenseResumen
En las ciencias forenses es imprescindible el análisis cualitativo y cuantitativo de las evidencias que se encuentran en la escena del crimen, para lograr esto, se aplican métodos y técnicas de investigación que tienen su aplicación en el sistema legal. Una disciplina imprescindible en este ámbito es la toxicología forense que se encarga de identificar y cuantificar compuestos tóxicos o sustancias de abuso y sus metabolitos a partir de muestras biológicas. En la toxicología forense se realizan pruebas presuntivas
que comúnmente incluyen técnicas cualitativas colorimétricas identificando la presencia de una sustancia de interés mediante el color observado de una reacción química, estas pruebas son sencillas, rápidas y de bajo costo, aunque pueden carecer de especificidad. Por otro lado, las pruebas confirmativas emplean técnicas cuantitativas que permiten conocer la concentración de sustancia, ejemplos de estas técnicas son las cromatográficas y espectrométricas. Para el análisis de las sustancias de abuso se
realizan técnicas presuntivas, una vez que estas pruebas han sido positivas, se realizan pruebas confirmativas mediante la separación y cuantificación analítica de la sustancia de interés o sus metabolitos, estas técnicas requieren equipo especializado, pero ofrecen confiabilidad y seguridad en los resultados para que puedan ser utilizados en los procesos legales.
Citas
Abuso de sustancias—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. 2015. Recuperado
de octubre de 2022, de https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias
Alfaro, A. C. (2019). La correcta funcionalidad de la cadena de custodia como medio de
preservación de la capacidad demostrativa de los elementos materiales probatorios y
evidencia física. Erg@omnes, 11(1), Art. 1. https://doi.org/10.22519/22157379.1395
Bustos, W. P. V., y Vásquez, A. P. G. (2018). Intoxicación oral por benzodiacepinas. Reporte
de caso y revisión bibliográfica. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Cuenca, 36(2), Art. 2.
Degenhardt, L., Glantz, M., Evans-Lacko, S., Sadikova, E., Sampson, N., Thornicroft, G.,
Aguilar-Gaxiola, S., Al-Hamzawi, A., Alonso, J., Helena Andrade, L., Bruffaerts, R.,
Bunting, B., Bromet, E. J., Miguel Caldas de Almeida, J., de Girolamo, G., Florescu,
S., Gureje, O., Maria Haro, J., Huang, y., ... World Health Organization’s World Mental
Health Surveys collaborators. (2017). Estimating treatment coverage for people with
substance use disorders: An analysis of data from the World Mental Health Surveys.
World Psychiatry: Official Journal of the World Psychiatric Association (WPA), 16(3),
-307. https://doi.org/10.1002/wps.20457
García, R., Moreno, E., Soriano, T., Roca, I., y Menéndez, M. (2002). Screening de drogas de
abuso en sangre total mediante inmunoensayo enzimático cedia originalmente diseñado
para el análisis de orina. Aplicación a casos forenses. Rev. toxicol, 19(3), 105-108.
Garcia, R., y Ovalie, M. (2002). Detección de metilecgonina etilecgonina y cocaetileno en
fluidos biológicos como resultado del consumo simultaneo de cocaína y alcohol por
el método de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Revista
Científica, 15(1), 22-26. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v15i1.253
García-Rodríguez, S., y Giménez, M. P. (2005). Recursos humanos e instrumentales en un
laboratorio toxicológico forense. Revista de Toxicología, 22(1), 1-11.
Gómez-Restrepo, C., Rondón, M., Ruiz, Á., Lozano, J. M., Guzmán, J., y Macías, F. (2011).
Niveles de alcohol en sangre y somnolencia en conductores estudiados en simuladores:
Un metaanálisis. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(2), 229-243.
González, W., Charles Alexander, E., y Barranco Hernández, S. (2022). Identificación de
marihuana en el lugar de investigación. Criminalística.mx. Recuperado 12 de
octubre de 2022, de http://www.criminalistica.mx/areas-forenses/criminalistica/1570-
identificacion-de-marihuana-en-el-lugar-de-investigacion
Guerrero, J. C. O. (2020). Toxicología forense. Toxicología forense. https://www.academia.
edu/42906008/TOXICOLOG%C3%8DA_FORENSE
León, H. J. E. (2020). Validación del método de inmunoensayo enzimático EMIT para la
identificación de drogas de abuso (benzodiacepinas, tetrahidrocanabinol, anfetamina y
cocaína) en sangre. [Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.
mx/handle/20.500.11799/109928
Martínez, D. E. E; Solange, T. P. P. (2020). Influencia del avance de técnicas toxicológicas en el
diagnóstico de intoxicaciones [BachelorThesis, Universidad Nacional de Chimborazo].
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7198
Martínez-Galdámez, M. E., Llorente Ballesteros, M. T., Urquía Grande, M. L., López Colón,
J. L., Martínez-Galdámez, M. E., Llorente Ballesteros, M. T., Urquía Grande, M. L., y
López Colón, J. L. (2019). Detección e identificación de cannabinoides sintéticos en
muestras sólidas y biológicas. Sanidad Militar, 75(1), 14-18. https://doi.org/10.4321/
s1887-85712019000100003
Matamoros, M., y Villanueva, J. (2016). Ciencias Forenses y Pruebas Presuntivas. Rev. cienc.
forenses Honduras, 2(2), 45-54.
Mayoral, C. P., Helmes, R. M., Campos, E. P., García, M. H., y Martínez, V. M. (2022).
Detección, recolección y embalaje de la cocaína en el peritaje médico. Revista Mexicana
de Medicina Forense y Ciencias de la Salud, 7(1), 103-124.
Mondino, A., Sosa, S., Zeinsteger, P., García y Santos, C., Mondino, A., Sosa, S., Zeinsteger,
P., y García y Santos, C. (2019). Intoxicación por Cannabis en Pequeños Animales.
Revisión. Veterinaria (Montevideo), 55(212), 86-95. https://doi.org/10.29155/
vet.55.212.7
Ospino, D. B., & Amell, G. L. (2018). Conocimientos Y Prácticas De Estudiantes Sobre
Sustancias Psicoactivas En Una Universidad De Barranquilla. Investigaciones Andina,
(36), 55-70.
Pomilio, A. B., Bernatené, E. A., y Vitale, A. A. (2011). Espectrometría de masas en condiciones
ambientales con ionización por desorción con electrospray. Acta bioquímica clínica
latinoamericana, 45(1), 47-79.
Pomilio, A. B., y Vitale, A. A. (2006). Técnicas para determinación cuali/cuantitativa de drogas
de abuso en fluidos biológicos. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 40(3), 347-
Roque, C. (2016). La Toxicología Forense. Revista de Ciencias Forenses de Honduras. https://
www.academia.edu/37991933/La_Toxicolog%C3%ADa_Forense
Rotemberg, E., Picapedra, A., y Kreiner, M. (2022). Detección de drogas en saliva: Aspectos
metodológicos y legales. https://doi.org/10.15381/os.v25i1.22076
Swiatko, J., De Forest, P. R., y Zedeck, M. S. (2003). Further studies on spot tests and
microcrystal tests for identification of cocaine. Journal of Forensic Sciences, 48(3),
-585.
United Nations Office on Drugs and Crime. (2016). Informe Mundial sobre las Drogas 2016.
https://www.unodc.org/wdr2016/
UNODC Informe Mundial Sobre las Drogas 2015. (2015). Recuperado 8 de octubre de 2022,
de https://www.unodc.org/bolivia/es/informe-mundial-drogas-2015.html
Vallejo, Alviter Guadalupe, N.; Arellanez, Hernández, Jorge L.; González, Forteza, Catalina;
Wagner, Echeagaray, F. (2021). Impulsividad y conflicto familiar como predictores del
consumo de sustancias psicoactivas ilegales en adolescentes. Revista Interamericana
de psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 55, 1334. https://doi.org/10.30849/
ripijp.v55i2.1334
Venegas, C. A. C. (2022). Drug use in mexico during the covid-19 pandemic: Treatment and
public health policies. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 25(1), 103-124.
Vizcaíno-Salazar, G. J. (2017). Importancia del cálculo de la sensibilidad, la especificidad y otros
parámetros estadísticos en el uso de las pruebas de diagnóstico clínico y de laboratorio.
Medicina y Laboratorio, 23(7-8), Art. 7-8. https://doi.org/10.36384/01232576.34
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alejandra Ramírez Villalva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.