Violencia simbólica y control social presente en personas privadas de su libertad por el delito de homicidio a su pareja en el Estado de México

Symbolic violence and social control present in people deprived of their liberty for the crime of homicide in the State of Mexico

Autores/as

  • Kinuyo Concepción Esparza Yamamoto Universidad Autónoma de Quintana Roo
  • Elizabeth Castañón García Universidad de Ixtlahuaca CUI, México

Palabras clave:

Control social, homicidio a su pareja, personas privadas de su libertad, violencia simbólica

Resumen

La presente investigación analiza desde una perspectiva sistémica de la violencia simbólica a través de los medios de control social (religión, cultura, familia, educación, etc.) que pudieran haber influido o impactan en la forma de actuar de las personas privadas de su libertad por el homicidio a su pareja en el Estado de México. A través de la entrevista criminológica a 21 internos e internas en dos centros penitenciarios del Estado de México, se trata de identificar los espacios en los que se relacionaron, la exclusión social y donde hubo un desarrollo de diversas formas legitimadas que contribuyeron o contribuyen en su forma de vida y en su actuar, todo lo anterior con el fin de contribuir a los factores que pudieran llevarnos a una mejor comprensión del
por qué de dichas conductas y contribuir a los estudios criminológicos al respecto.

Biografía del autor/a

Kinuyo Concepción Esparza Yamamoto, Universidad Autónoma de Quintana Roo

Doctora en Derecho. Maestra en Ciencias Penales con Especialidad en Criminología, Licenciada en Derecho, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Orcid ID: orcid.org/0000-0001-7945-8513. Correo kinuyo@uqroo.edu.mx

Elizabeth Castañón García, Universidad de Ixtlahuaca CUI, México

Doctorante en Criminología, Maestra en Ciencias Penales con Especialidad en Criminología, Licenciada en Psicología, Docente Investigadora de la Facultad de Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad de Ixtlahuaca CUI, México. Orcid ID: orcid.org/0000-0003-1750-809X. Correo elizabeth.garcia@uicui.edu.mx

Citas

Bergalli, R., et.al. (1983). El pensamiento criminológico. t.I, Un análisis crítico. Temis.

Bourdieu, P. y Wacquant, L.J. (1995). Respuestas por una Antropología Reflexiva. Grijalbo.

Bourdieu, P. (1997). Meditaciones Pascalianas. https://kupdf.net/download/bourdieu-meditaciones-pascalianas-completo_5b088782e2b6f51f17654207_pdf

Calderone, M. (2004). Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu. La trama de la comunicación.

Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias

Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional del Rosario,file:///C:/Users/

UQROO/Downloads/DialnetSobreViolenciaSimbolicaEnPierrBourdieu-4453527-1.pdf

Capdevielle, J. (2011). El concepto del Habitus: con Bourdieu y contra Bourdieu. Revista

Andaluza de Ciencias Sociales(10), 31-45.

Expósito, F. (2011). Un binomio inseparable: Violencia de género. Mente y cerebro(48), 20-25.

González Vidaurri, A. y Sánchez Sandoval, A. (2008). Criminología. Porrúa.

Heins, A. (1998). Factores de riesgo y deincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Factores de riesgo y delincuencia. (P. Ciudadana, Ed.) Santiago, Chile.

Obtenido de http://inpsiquiatria.inteliglobe-mex.com/portal/saludxmi/biblioteca/sinviolencia/modulo_2/Factores_de_riesgo_delicuencia_juvenil.pdf

Herrera, S. P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana Medicina General Integral, 16(6), 568-73.

Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres. México: Unam- Siglo XXI.

Lamas, M. (2007). La perspectiva de género. Seminario de estudios superiores. México:

UNAM. Obtenido de https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf

Malinowski. (1994). Una teoría científica de la cultura. citado en: Teoría e historia antropológica.

http://teoriaehistoriaantropologica.blogspot.mx/2012/03/malinowski-y-el-concepto-

de-funcion.htmlRitzer, G. (2001). Teoría sociológica moderna. México: McGraw-Hill.

Peña, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder, http://www.

scielo.org.co/pdf/rlb/v9n2/v9n2a05.pdf

Pérez, P. et.al., (2009). Curso de Criminología. Temis, Colombia SanMartín, E. j. (Noviembre-Diciembre de 2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia? México: Suplemento del Boletín Diario de Campo.

Ritzer, G. (2001). Teoría sociológica moderna. México: McGraw-Hill.

SanMartín, E. j. (Noviembre-Diciembre de 2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia?

México: Suplemento del Boletín Diario de Campo.

Zaffaroni, E. (1989). En busca de las penas pérdidas. Ediar.

Descargas

Publicado

2023-01-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica o tecnológica