http://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/issue/feedRevista Criminología y Ciencias Forenses: Ciencia, Justicia y Sociedad2025-05-21T06:43:19+00:00Claudia Rocío Bueno Castrorevista.cjs@uicui.edu.mxOpen Journal Systems<p><strong>Criminología y Ciencias Forenses: Ciencia, Justicia y Sociedad de la Universidad de Ixtlahuaca</strong></p> <p align="JUSTIFY">La difusión y comunicación de la ciencia es un elemento fundamental para el desarrollo de la Universidad de Ixtlahuaca, por lo que, las revistas científicas son ese espacio que debe ser aprovechado para construir y socializar el conocimiento, en este caso, de la comunidad académica de Criminología y de las Ciencias Penal y Forenses.</p> <p align="JUSTIFY">Por lo anterior, abrimos un espacio para reflexionar y debatir críticamente los artículos publicados, garantizando la calidad, la pertinencia y su originalidad de manera que, logremos contribuir con el desarrollo académico, organizacional en el entorno local, nacional e internacional.</p> <p><strong>Revista de Criminología y Ciencias Forenses: Ciencia, Justicia y Sociedad</strong></p> <p align="JUSTIFY">Es una revista científica que impulsa el intercambio, la difusión y la transferencia del conocimiento en el campo, para ello, toma como guía la problemática en las ciencias forenses y sociales. Sus metas son dar a conocer los resultados y productos de las investigaciones académicas y científicas de la comunidad de la Facultad de Criminología y de otras Instituciones especializadas en Criminología y Ciencias Forenses; aprovechar la tecnología digital para compartir de forma inmediata el conocimiento con una audiencia en todo el mundo; así como incrementar la visibilidad y el impacto del trabajo de los autores de la revista.</p>http://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/106Ciencia, Justicia y Sociedad: Un Legado que Trasciende2025-05-21T06:34:18+00:00Selene Bastida Montiel selene.bastida@uicui.edu.mx<p class="p1">Con profunda emoción y gratitud, me dirijo a la comunidad académica en esta edición especial de <em>Ciencia, Justicia y Sociedad</em>, en la que me despido como Directora Fundadora de esta revista que ha sido, para mí, mucho más que un proyecto editorial y de investigación sólida: ha sido un sueño compartido, un espacio de crecimiento y una contribución al fortalecimiento de la Criminología y las Ciencias Forenses en México, me siento orgullosa del proyecto que con un Equipo fuerte y un impulso sólido hemos llevado al camino de su consolidación, credibilidad y posicionamiento</p>2025-05-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Selene Bastida Montiel http://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/112Maltrato y crueldad animal como violencia directa y estructural. Un análisis desde la educación como estrategia de prevención2025-05-21T06:12:04+00:00Dinorah del Carmen Torres-Alfarodinorahtorresalfaro@outlook.comJosé Luis Carpio Domínguezdinorahtorresalfaro@outlook.comCésar Hernández Mier cesar.hernandez@uaslp.mx<p class="p1">Los ataques a los animales son un fenómeno poco dimensionado, fungiendo como una de las principales causas de violencia social. Académicamente, la atención a los orígenes de las conductas violentas hacia los animales no es reciente; legalmente, se tipifica aquellas conductas que causan dolor y sufrimiento innecesario a los animales. Sin embargo, poco se ha profundizado en la educación como un medio clave para prevenir el maltrato y la crueldad animal. Los retos que enfrenta la educación ambiental en el país son vastos, principalmente por la ausencia de esta. A través de una revisión documental, se exploran aspectos clave que abogan por una intervención en edades tempranas como medida de prevención de conductas violentas hacia los animales desde un enfoque multidisciplinario.</p>2025-05-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dinorah del Carmen Torres-Alfaro, José Luis Carpio Domínguez, César Hernández Mier http://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/109Variación morfológica de manchas sanguíneas en diferentes soportes y alturas2025-05-21T05:29:16+00:00Fernando Cabrera-Larreatigue biologofernandocabrera2020@gmail.comLaura Isabel Rozo-Jaramillo lirozoj@gmail.com<p class="p1">Los patrones de manchas de sangre, especialmente el goteo, ofrecen información crucial sobre la dinámica de eventos criminales. Este fenómeno ocurre cuando la sangre cae por gravedad sin perturbaciones, generando manchas circulares o elípticas. Determinar con precisión la altura de caída es esencial para reconstruir los hechos, ya que proporciona claves sobre la ubicación del agresor, la víctima y objetos en la escena. El estudio se realizó en el Complejo Policial CAP. PNP Alcides Vigo Hurtado, en el Laboratorio de Biología Forense de OFICRI Trujillo, La Libertad, Perú, y consistió en describir las variaciones morfológicas de las manchas de goteo según distintas superficies de impacto y alturas. El diseño fue experimental y cuantitativo; se dejaron caer muestras de sangre humana tratada con EDTA desde un dispositivo regulador de altura sobre superficies como baldosa, vidrio, telas (algodón y sintética), papel, cartón, madera, piedras, arena (fina y gruesa) y tierra apisonada. Las manchas se fotografiaron con un testigo métrico y se midió el diámetro de las gotas mediante Piximetre. Aunque las diferencias al variar la altura sobre la misma superficie no fueron marcadas, se observó una relación directa entre el tipo de superficie y la forma de la gota: en superficies lisas, las gotas mantenían su forma circular, mientras que en las rugosas se deformaban, con espinas y gotas satélites. A mayores alturas, la tensión superficial se rompe, provocando mayor deformación; mientras que, a alturas menores, la deformación fue menos significativa. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar factores dinámicos en la interpretación forense de las manchas de sangre.</p>2025-05-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fernando Cabrera-Larreatigue , Laura Isabel Rozo-Jaramillo http://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/110Criminología Empresarial: Fundamentos de una gestión de seguridad corporativa2025-05-21T05:39:03+00:00David León Díaz davidleondiaz510@gmail.com<p class="p1">La criminología moderna genera conocimientos en prevención y seguridad para la mejora e implementación de protocolos, planes o políticas de seguridad corporativa. La cultura de seguridad es un punto muy importante de todos aquellos que procuran un bienestar laboral, al respeto y al apego de los programas normativos; así como a los controles de seguridad, gestionando y percibiendo los riesgos que nos ayudan a prevenir acciones que afecten la integridad de las personas y de las organizaciones, de esta manera se elimina el abuso de confianza ante la debilidades identificadas, fomentando hábitos y prácticas de seguridad tomando en cuenta factores sociales, económicos y tecnológicos. La toma de decisiones en una Gestión de Seguridad Corporativa está fundamentada con la identificación de riesgos, una protección física, la administración investigaciones, prevención de pérdidas y capital humano de manera fructífera para la prevención del delito y de aquello que afecte a la mejora continua de la organización.</p>2025-05-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 David León Díaz http://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/111El rol de la y el analista en el análisis de contexto en casos de desapariciones y violencia de género contra las mujeres, aplicando la Criminología Feminista2025-05-21T05:51:27+00:00Karen Marlen Ramírez Gutiérrez marlen.gutierrez@uicui.edu.mx<p class="p1">La Criminología es una ciencia social encargada del estudio y prevención de conductas antisociales y de la violencia, de quienes la cometen, del conjunto de estas conductas en una zona delimitada (criminalidad), y de las víctimas de esta violencia (Victimología). Aquí tiene cabida la Criminología Feminista, interesada en acabar con la violencia contra las mujeres, la cual estudia sus conductas delictivas y su victimización. Las teorías de criminalidad masculina no son aplicables a la delincuencia ni a la victimología femenil. Aterrizando esto en el tema de desapariciones y violencia de género contra las mujeres, el móvil de las personas agresoras, así como las estadísticas, cambian cuando se desaparece a una mujer. Por eso se demanda que la labor de la Criminóloga/o como analista criminal, sea de manera consciente y con intención de búsqueda de justicia sin discriminación y con perspectiva de género.</p> <p class="p1">En México, el fenómeno de desaparición de personas en sus dos vertientes, forzada y por particulares, y los feminicidios, han aumentado con los años. Surge entonces la necesidad de investigar estos delitos de manera más eficiente y menos sesgada y visibilizar la importancia de la incorporación de criminólogas/os en los análisis de contexto y ampliar su campo laboral.</p>2025-05-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Karen Marlen Ramírez Gutiérrez http://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/107Asociaciones Civiles en México que protegen la infancia de la obstrucción familiar 2025-05-21T04:52:45+00:00Rolando Granados Muñoz r.granadosmunoz@ugto.mx<p class="p1">La separación y divorcio conflictivos en México son eventos que tienen impacto en el desarrollo y bienestar de niñas, niños y adolescentes, al ser la niñez un objeto de daño y las brechas sociales existentes en este contexto, provocan el surgimiento de asociaciones civiles que buscan enfrentar estos problemas en su entorno inmediato. El objetivo de este trabajo fue identificar las asociaciones civiles en México dedicadas a proteger la infancia de la obstrucción parental. Se realizó una búsqueda virtual de asociaciones civiles en Facebook para registrar el objetivo posteado en sus muros, a partir de la primera asociación encontrada se revisaron publicaciones, comentarios y páginas recomendadas para identificar nuevas asociaciones.</p> <p class="p1">Se encontraron siete asociaciones civiles que presentaron sus objetivos en sus páginas de Facebook, los objetivos comunes de estas asociaciones son: la defensa de los derechos de la niñez y el interés superior de la infancia; protección a hijas e hijos de progenitores en separación y divorcio; defensa del principio de igualdad de género; oposición a la obstrucción parental y denuncias falsas; ambiente sano y bienestar familiar; crianza compartida. Estas asociaciones enfrentan desafíos significativos ante la creciente problemática de vulneración a los derechos de niñas, niños y adolescentes, lo que ha generado su expansión en diferentes estados de la república mexicana.</p>2025-05-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rolando Granados Muñoz http://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/113Innovación Pública vs resistencia burocrática: Los desafíos de la Gobernanza en Nuevo León2025-05-21T06:29:08+00:00Dave Alexander López Mejía davelopez217@gmail.com<p class="p1">El artículo describe la relación entre gobernanza, innovación pública y gobierno abierto en el contexto de Nuevo León, México. Se revisa cómo la implementación de metodologías innovadoras puede mejorar la gestión pública y fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas. El objetivo principal del estudio es evaluar la efectividad de metodologías como los Laboratorios de Innovación Pública y el Gobierno Basado en Datos para mejorar la gestión pública. Se busca identificar los principales retos y oportunidades para la implementación de estas estrategias.</p> <p class="p1">En términos metodológicos, el estudio adopta un enfoque cualitativo, basado en el análisis documental sobre innovación en la gestión pública. Se incluyen casos de América Latina, Europa y otras regiones, utilizando criterios de inclusión y exclusión para garantizar la calidad del análisis. Los hallazgos indican que los laboratorios de innovación han contribuido significativamente a mejorar la toma de decisiones, la participación ciudadana y la cultura organizacional en gobiernos locales. Sin embargo, en Nuevo León, la falta de un laboratorio de innovación pública limita estos beneficios.</p> <p class="p1">Asimismo, la iniciativa de Data Nuevo León, aunque prometedora, aún no se traduce en mejoras sustanciales debido a la falta de estrategias claras de aprovechamiento de la información. En conclusión, el artículo destaca la necesidad de fortalecer la cultura de innovación en la administración pública de Nuevo León, promoviendo un marco metodológico mixto que integre herramientas como la analítica de datos y espacios de experimentación colaborativa para mejorar la eficiencia gubernamental y la participación ciudadana.</p>2025-05-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dave Alexander López Mejía